SÍNDROME DE BURNOUT







También llamado síndrome de estar quemado o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.





Este síndrome, es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida y fue descrito por Maslach y Jackson en el año 1986, como un síndrome de  agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede  ocurrir entre los individuos que trabajan con personas. La forma de manifestarse se presenta bajo unos síntomas específicos y estos son los más habituales:

-Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras y desordenes gástricos, tensión muscular.
-De conducta: absentismo laboral, adicciones (tabaco, alcohol, drogas).
-Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración, distanciamiento afectivo.
-Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles, conflictos.

Existe un grupo de personas que sintomáticamente puede padecer esta enfermedad, éstos son los profesionales con contacto con personas, como el personal sanitario, de la enseñanza, asistentes sociales, etcétera,y que según Maslach son los profesionales de ayuda. Las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición de esta enfermedad, se reconocen en varias etapas y son:

-Exceso de trabajo;
-Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga;
-Desmoralización y pérdida de ilusión y
-Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores.

Para su medición el método más utilizado es el Inventario Burnout de Maslach, que está formado por 21 ítems, en los que se valoran, el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Diversos estudios nos indican que cuanto mayor grado de control tienen las organizaciones, más aumenta la desmotivación que les puede llevar a casos de Burnout. Por lo que para intentar que no aparezca este síndrome, las empresas deberían de adoptar las siguientes estructuras:

-Horizontal;
-Descentralizada;
-Con mayor grado de independencia;
-Promociones interna justas;
-Flexibilidad de  horario y
-Apoyo a la formación

En el trabajo las principales causas de estrés pueden ser:
  • El espacio físico (falta de iluminación o ventilación, exceso de ruido, calor, etc.)
  • El nivel académico (la falta de títulos profesionales que lo colocan en desventaja frente a los demás compañeros aun teniendo experiencia o habilidades)
  • Quedarse atrasado con los avances tecnológicos (la llegada de nuevos programas, equipo sofisticado, etc.)
  • Las funciones y atribuciones (la carga de trabajo y el tipo de actividad que se realiza influye en el estado de ánimo y la presencia de estrés laboral)
  • Ambiente laboral (las relaciones interpersonales entre los compañeros de trabajo marcan fuertemente el desempeño laboral de las personas)

¿Cómo se puede saber si se padece de  Burnout o síndrome de desgaste profesional?
Una persona que padece este síndrome puede manifestar los siguientes síntomas:

  • Síntomas físicos: dolores de cabeza, dolores de estomago, ansiedad,  mareos, agotamiento físico, insomnio, dolores musculares, manchas o afecciones en la piel, problemas respiratorios, aumento o pérdida de peso.
  • Síntomas emocionales: Cambio de carácter, mal humor, síntomas depresivos, se sienten emocionalmente agotados, desesperados, preocupados, frustrados, rechazados, se vuelven más fríos e insensibles en el trato con los demás, tienen un comportamiento indiferente ante las responsabilidades laborales, se ausentan frecuentemente del trabajo y tienen una sensación de infelicidad.

Fases del Síndrome de Burnout


  • Fase de entusiasmo: Cuando el trabajo provoca satisfacción y la persona quiere más trabajo y más responsabilidades
  • Fase de estancamiento: Cuando los objetivos no son claros y hay una sensación de no avanzar en el trabajo, en este momento comienzan a aparecer síntomas leves como dolores de cabeza, estomago y aburrimiento.
  • Fase de frustración: en esta fase ya no hay una motivación en el trabajo y empiezan a comportarse irritables, insatisfechos con las tareas y sus síntomas físicos se incrementan
  • Fase de apatía: Es cuando  hay una pérdida significativa en el interés por  el trabajo, se comporta de manera negativa y no le encuentra sentido a las tareas que le asignan.
  • Fase de quemado: se produce un colapso físico e intelectual y la persona experimenta una sensación de que ya no  puede más.
MuniSalud


 ¿Cómo se puede evitar llegar al síndrome de Bornout?


  • No llevar el trabajo a la casa.
  • Organizan bien las tareas laborales
  • Evitar hacer más trabajo del que puede hacer, reconocer las  limitaciones laborales le permitirá aprender lo que no sabe y no responsabilizarse por tareas que no podrá cumplir.
  • Realizar actividades con mayor dificultad o que requieren más concentración en las primeras horas del día.
  • Descanse 10 minutos la vista del computador cada 2 horas.
  • Haga 5 minutos de estiramientos.
  • En las vacaciones desconéctese completamente del trabajo, y si no puede por lo menos evite dedicar todo el día a trabajar en su casa.
  • Si el trabajo ya no llena las expectativas y hay una sensación de estancamiento, se debe considerar buscar otro que permita el crecimiento personal y laboral.
  • Si el estrés es demasiado busca la ayuda de un profesional de salud mental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario